El humo tapa todo. Tapa el cielo, el sol, los pulmones. Tapa la inacción de un Estado que hace años adeuda una ley para proteger uno de los ecosistemas más frágiles que tiene la Argentina: los humedales. Los incendios en el Delta del Paraná ya no tienen época. No hay inviernos ni veranos. Todos los días los focos terminan con la vida que habita estos espacios, de los más valiosos del territorio.
¿Cómo puede ser que tanta declaración de preocupación y de denuncias cruzadas nunca termine con una norma de presupuestos mínimos que le dé protección a los humedales de la Argentina? Tal vez porque, en realidad, se ha convertido en un juego sin fin en el que el tablero está cada vez más destruido.
Hace casi una década se debaten en el Congreso de la Nación proyectos de ley para poder ordenar las actividades que le meten presión a esos reguladores de lluvias y sequías que son los humedales y sus ecosistemas. Sin embargo, los intentos no han prosperado.
Por este reclamo, desde la semana pasada, cientos de asambleas y agrupaciones se han manifestado en distintos ámbitos respecto de la necesidad de contar de una vez con esta ley y convocan para el fin de semana en distintos puntos del país a movilizarse por este reclamo.
“Estas últimas semanas más de 140 organizaciones reclamamos ante la Presidenta de la Cámara de Diputados y quienes presiden las Comisiones de Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería y Presupuesto por la realización de un Plenario de Comisiones, con participación social, para que el proceso legislativo avance con la mayor celeridad posible”, indicó Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
En la Argentina existe una gran variedad de humedales; se calcula que cubren el 21,5% del territorio nacional. En los últimos tres años los incendios han afectado especialmente a los de la región del Delta del Paraná, y se vienen incrementando de manera drástica y sostenida. Entre 2020 y 2021, en el contexto de una prolongada bajante extraordinaria del Paraná y el agravamiento de la sequía, se quemaron más de 700.000 hectáreas de esta región. En 2022, de acuerdo a datos elaborados por el Museo A. Scasso, hasta el 21 de agosto ya se quemaron 140.625 hectáreas.
Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo.
“En este contexto de incendios y de crisis climática y ecológica, es urgente que las autoridades ambientales provinciales y de la Nación dialoguen, articulen y coordinen para detener y revertir la emergencia socioambiental del Delta. Esta es una demanda que empujamos desde FARN junto a incontables organizaciones del país.”, agregó Di Pangracio.
Que el humo no tape la dependencia
— Revista Lanzallamas (@LanzallamasArg) August 31, 2022
Por Pablo Payró
El humo invadió las principales ciudades de la región, también los reclamos por la Ley de Humedales y el castigo a los responsables vuelven a estar en el centro. Un mapeo del ecocidiohttps://t.co/uRqtaMc7L9 pic.twitter.com/W4zcEMzBCv
El primer proyecto
El primer proyecto de ley para la protección de los humedales fue presentado por la senadora por Entre Ríos Elsa Ruiz Díaz, del Frente para la Victoria, en abril del año 2013.
La elaboración de ese proyecto de ley contó con la ayuda de la Fundación Humedales, que desde el año 2012 venía solicitando la aprobación de una ley de presupuestos mínimos ambientales para los humedales.
En septiembre de ese mismo año, el senador Rubén Giustiniani presentó otro proyecto de ley con el mismo objetivo. Los proyectos fueron unificados y se debatió en el Senado, donde obtuvo media sanción. La Cámara de Diputados, sin embargo, nunca trató el proyecto, por lo que perdió estado parlamentario en el año 2015.
Entre 2015 y 2018 se presentaron en total ocho proyectos diferentes, todos los cuales perdieron estado parlamentario o nunca obtuvieron la aprobación unificada. Durante la presidencia de Mauricio Macri, cuya primera promesa de gobierno fue sancionar una ley de humedales, se trabajó sobre un proyecto de ley que enfrentó oposición por parte del sector minero e inmobiliario. Se trató del proyecto del senador Fernando “Pino” Solanas.
“Pino había hecho un esfuerzo enorme. El proyecto sólo tenía giro a (la comisión de) Ambiente y de manera arbitraria le agregaron dos giros más: Agricultura y Presupuesto. Esto ocurrió tres meses después, algo absolutamente arbitrario y antirreglamentario. Vimos el lobby en acción en las comisiones. El que más actuaba era el agronegocio junto a la minería. Es el proyecto de ley ambiental que ha sufrido más lobbies de la historia. Es como una carrera en donde te van corriendo la línea de llegada”, contó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina y ex asesor de Solanas.
El proyecto obtuvo media sanción pero perdió estado parlamentario en 2018. “El verdadero boicot es dejarlo dormir en las comisiones. Que nunca llegue al recinto. Tratarlo sobre tablas requiere de dos tercios de los presentes, es casi imposible. Es la única ley ambiental que sufre los embates de tres sectores: el sector agropecuario, el inmobiliario y la minería, la de litio y los emprendimientos que están, por ejemplo, sobre glaciares”, indicó Viale.
Pandemia, incendios y debate
En 2020, en plena pandemia, se presentaron varias propuestas ante la Comisión de Ambiente de Diputados, presidida por Leonardo Grosso. Después de debates multisectoriales, con la participación de expertos internacionales vía online, los 10 proyectos presentados fueron consolidados en un dictamen unificado, que contaba en su momento con la aprobación del Frente de Todos y de Unidad Federal para el Desarrollo. El proyecto con dictamen unificado fue girado a cuatro comisiones: Agricultura y Ganadería, Asuntos Marítimos Fluviales, Portuarios y Pesqueros y Presupuesto.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo, ya a cargo de Alberto Fernández, finalmente excluyó en diciembre el tratamiento de la Ley de Humedales de la agenda de las sesiones extraordinarias y la iniciativa perdió estado parlamentario a fines del año pasado. En marzo, Grosso volvió a presentar el proyecto, pero el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, junto a la Consejo Federal del Ambiente (Cofema, compuesta por los representantes de Ambiente de las provincias) presentaron una nueva propuesta que las organizaciones rechazan por considerarla “regresiva”.
“Exigimos una Ley de Humedales, pero no cualquier ley. Pese a que ya existe este proyecto consensuado por organizaciones de sociedad civil, así como por el sector técnico y científico, el Cofema desarrolló una nueva propuesta de texto, sin abrir a la participación ciudadana. Es un articulado que degrada el texto unificado elaborado durante el 2020. Entre los principales retrocesos que plantea el texto, que no tiene a la fecha estado parlamentario, está la disminución del liderazgo por parte de la máxima autoridad ambiental nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la implementación de una norma de presupuestos mínimos de protección ambiental”, destacó
“Es por eso que desde la organizaciones convocamos a una Acción Plurinacional por los Humedales los días 3 y 4 de septiembre. Es un reclamo social cuyas consecuencias afectan a toda la ciudadanía, aunque estemos a cientos de kilómetros de los incendios y otros atropellos a los humedales”, dijo Di Pangracio. Una de las acciones más importantes tendrá lugar en el puente Rosario-Victoria.
Cuáles son los puntos destacados que las organizaciones sociales quieren que contenga la norma:
– Uso respetuoso: es necesario que las autoridades controlen las actividades antrópicas para proteger los humedales a través de evaluaciones de impacto ambiental. Para zonas ya degradadas proponemos una restauración sujeta a procesos participativos y estratégicos de planificación y ejecución.
– Fondo para humedales: proponemos redireccionar los incentivos que entrega el Estado a actividades perjudiciales hacia la promoción de acciones de conservación, uso ambientalmente respetuoso y restauración.
– Participación ciudadana: es necesario frenar el avasallamiento de derechos y los procesos de desposesión y migración forzada de las comunidades. Por eso, aspiramos a procesos de toma de decisiones con oportuna, amplia, efectiva e informada participación.
– Inventario: es importante registrar las zonas de humedales proponemos un proceso colaborativo con aportes de quienes habitan los humedales y demás actores de la sociedad civil.
– Perspectiva de género: necesitamos una Ley que ponga en valor los roles, contribuciones y conocimientos de las mujeres en defensa de los humedales, que atienda sus necesidades específicas y respete sus derechos.
FUENTE: INFOBAE