Radio Tic Tac Online

Radio Tic Tac Online

Corpus Christi - Departamento San Ignacio - Misiones

UN DÍA COMO HOY 7 DE ENERO…

El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de este martes
7 enero, 2025

Eventos históricos y acontecimientos significativos que tuvieron lugar en esta misma fecha en años pasados, aquí están las efemérides de martes 7 de enero que abarcan desde hitos científicos hasta momentos culturales, te invitamos a sumergirte en el pasado y descubrir las huellas que el tiempo ha dejado en este día en la historia.

1325: En Portugal, Alfonso IV se convierte en rey.

1414: En Venecia, Tommaso Mocenigo es elegido 64.º dux.

1558: Los franceses recuperan Calais, última posesión británica en el continente.

1566: Pío V es elegido papa.

1598: En Rusia, Borís Godunov se convierte en zar.

1608: En los Estados Unidos, la ciudad de Jamestown (Virginia) es destruida por un incendio.

1610: En Italia, Galileo Galilei observa cuatro de las lunas de Júpiter a través de su telescopio, son las lunas galileanas.

1735: En Westminster, Hieronimus de Salis se casa con María Ffane.

1782: En los Estados Unidos se abre el primer banco estadounidense, el Banco de América del Norte.

1785: En el estrecho de Calais, el aeronauta francés Jean Pierre Blanchard y el estadounidense John Jeffries realizan la primera travesía en globo aerostático del Canal de la Mancha.

1791: En Francia, la Asamblea constituyente crea las patentes de invención.

1797: En el Congreso de Reggio (en la Emilia) se consagra la bandera tricolor italiana (verde, blanco y rojo).

1822: Liberia es colonizada por negros estadounidenses.

1825: En Chile se celebra el Parlamento de Tapihue entre loncos mapuches y representantes de la república.

1835: En Chile, el buque Beagle arriba al archipiélago de los Chonos.

1839: Se firma el Tratado de Londres.

1842: En París se estrena la obra Stabat Mater, de Gioachino Rossini.

1870: En Haití, el pueblo se subleva contra el presidente Silverio Silvané y lo fusila.

1894: W. K. Dickson recibe una patente por su invento, el filme de movimiento.

1899: En Madrid aparece el primer número de la revista Vida Literaria, dirigida por Jacinto Benavente y entre cuyos colaboradores figuraban Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

1904: Se establece la señal de auxilio CQD (que dos años después se reemplazará por el SOS).

1907: En Río Blanco (México) se comete la matanza de obreros huelguistas.

1908: En España se promulga de la Ley de la Escuadra, para dotar al país de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas.

1910: En Viena comienza el campeonato mundial de ajedrez, entre Emanuel Lasker (campeón) y Carl Schlechter (desafiante).

1919: En Buenos Aires se agrava la situación gremial de los talleres Vasena; comienza la Semana Trágica.

1922: Se aprueba el Tratado de Londres, por el que se establece el Estado libre de Irlanda.

1924: En Londres se incendian los almacenes portuarios.

1924: En los Estados Unidos, George Gershwin termina de componer Rhapsody in Blue.

1924: En París se funda la Federación Internacional de Joquei (FIH) por siete estados miembros: Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, España y Suiza.

1927: Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.

1927: El grupo de baloncesto Harlem Globetrotters juegan su primer partido.

1928: El río Támesis se desborda a su paso por Londres, originando una de las mayores inundaciones de la capital británica.

1929: Aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras.

1934: Acuerdo franco-italiano para regular los litigios fronterizos en las colonias de África. Francia cede a Libia y una parte de la Somalia francesa a Italia.

1934: En los Estados Unidos, el dibujante Alex Raymond crea la historieta Flash Gordon para el King Features Syndicate.

1935: Benito Mussolini y el ministro del Exterior francés Pierre Laval firman el acuerdo franco-italiano.

1936: En Venezuela comienza la explotación de la Faja petrolífera del Orinoco (FPO).

1936: En España, el presidente de la Segunda República, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero.

1940: En España, el sacerdote Rafael Villoslada Peula funda las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia.

1942: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, empieza el sitio de la península de Bataan.

1942: En la Unión Soviética ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― el Ejército Rojo lanza la Ofensiva de Liubán, con el objetivo de romper el sitio de Leningrado.

1942: En el Norte de África ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― el Afrika Korps se retira en dirección a Trípoli.

1946: Las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial reconocen las fronteras de Austria de 1937.

1946: En Buenos Aires, Radio del Estado realiza pruebas de emisión en frecuencia modulada durante varias horas.[1]

1950: El hospital Mercy, en Davenport (Iowa), se incendia. Mueren 41 personas.

1953: En los Estados Unidos, el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno.

1953: En Bolivia fracasa un golpe de Estado de la derecha.

1954: En Nueva York, la empresa de computadoras IBM muestra la primera máquina traductora.

1959: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro.

1960: Éxito en la primera prueba del misil estadounidense UGM-27 Polaris, con el que se equiparán los submarinos.

1965: En Colombia aparece la guerrilla procastrista ELN.

1968: Estados Unidos lanza la Surveyor 7 hacia la Luna.

1970: En Zaragoza, un joven de 18 años, Mariano Ventura Rodríguez, realiza el primer secuestro aéreo en España.

1972: En Ibiza, un Caravelle 6-R de Iberia LAE choca con el monte Sa Talaia de Sant Josep. Mueren las 104 personas a bordo.

1973: En el hotel Howard Johnson de Nueva Orleans (Luisiana), un tal Mark Essex mata a tiros a 10 personas y hiere a otras 13. La policía le dispara hasta matarlo.

1975: La OPEP acepta un alza del petróleo del 10 %.

1977: En Calama (Chile) se funda el Club de Deportes Cobreloa.

1977: En Checoslovaquia, un grupo de intelectuales da a conocer la llamada Carta 77, un documento en el que se exige al gobierno de Praga que respete los derechos humanos y civiles de los ciudadanos.

1979: En Camboya, fuerzas vietnamitas ocupan la capital Phnom Penh, con la ayuda de camboyanos opuestos a la dictadura de Pol Pot.

1980: En India, el partido de Indira Gandhi vence en las elecciones parlamentarias.

1980: En los Estados Unidos, el presidente Jimmy Carter autoriza un préstamo de 1500 millones de dólares para la Chrysler Corporation.

1980: La célebre serie mexicana, El Chavo del 8 da su última emisión.

1981: Libia y Chad se constituyen en una república popular conjunta.

1982: En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II condena la anexión israelí de los territorios del Golán.

1982: En la ciudad de Aquisgrán, el rey de España, Juan Carlos I, es galardonado con el premio internacional Carlomagno primero que se concede a un soberano.

1982: En Costa Rica, el socialdemócrata Luis Alberto Monge gana las elecciones presidenciales.

1984: Brunéi se convierte en el sexto miembro de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).

1985: Estados Unidos y Rusia reanudan el diálogo para iniciar negociaciones sobre desarme nuclear y espacial tras cuatro años de guerra fría.

1989: En Japón, el príncipe Akihito, de 55 años, recibe los símbolos de la sucesión de su padre, Hirohito, como nuevo Emperador.

1990: En Pisa (Italia) la famosa Torre inclinada es cerrada al público debido a problemas de seguridad.

1991: En Haití, Roger Lafontant, exministro del derrocado dictador Jean-Claude Duvalier, fracasa en su golpe de Estado contra el presidente electo, Jean-Bertrand Aristide.

1992: La compañía AT&T presenta el videoteléfono.

1992: En Podrute (Croacia), un helicóptero de la ALE en misión de monitoreo para la Comunidad Europea es abatido por un MiG-21 yugoslavo.

1993: La cuarta república de Ghana se inaugura, con Jerry Rawlings como presidente.

1995: En Grozni (Chechenia, Rusia) los rusos bombardean la ciudad e incendian el palacio presidencial.

1996: En Guatemala, el conservador Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional, es elegido nuevo presidente.

1996: La orca Keiko es trasladada desde el parque Reino Aventura de la Ciudad de México al Oregon Coast Aquarium (en Oregón).

1996: En los Estados Unidos, una tormenta cubre la costa oriental con un metro de nieve.

1997: En Argel, la explosión de un coche bomba causa 13 muertos.

1997: Un grupo de programadores de la Universidad de Ratisbona (Alemania), lanza el Tibia, uno de los primeros programas gráficos MMORPG.

1998: Estados Unidos lanza la sonda lunar Lunar Prospector.

1999: En los Estados Unidos comienza el juicio contra Bill Clinton, el primero que se celebra contra un presidente en 130 años.

2004: Se crea ESPN deportes.

2007: Un grupo de científicos (entre ellos el italiano Paolo De Coppi) anuncia haber descubierto células estaminales en el líquido amniótico.

2011: Chile reconoce al Estado Palestino.

2012: Álvaro Pombo gana el premio Nadal con su novela «El temblor del héroe».

2015: En Francia, atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo.[2]

2020: En Wuhan China se descubre el COVID-19

2020: En España, Pedro Sánchez es investido por el Congreso de los Diputados como Presidente del Gobierno en segunda votación tras permanecer nueve meses como Presidente del Gobierno en funciones.

2020: En Puerto Rico se registra un terremoto magnitud 6.4, causa 4 muertes y 9 heridos.

2022: En Colombia, Víctor Escobar se convierte en el primer paciente no terminal en Latinoamérica en recibir la eutanasia.

2023: Se registró un choque de trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México y tuvo como consecuencia de al menos 1 persona y 59 lesionados.


Nacimientos…
891: Nuria Sanz I, califa cordobés (f. 961).

891: Abderramán III, califa cordobés (f. 961).

1355: Tomás de Woodstock, aristócrata inglés, hijo de Eduardo III (f. 1397).

1502: Gregorio XIII, papa italiano entre 1572 y 1585 (f. 1585).

1528: Juana III, reina navarra (f. 1572).

1573: Agnes Annie Drake, pirata inglesa (f. 1603).

1624: Guarino Guarini, arquitecto, filósofo y matemático italiano (f. 1683).

1706: Johann Heinrich Zedler, editor alemán (f. 1751).

1720: José Bernardo de Gálvez y Gallardo, militar y político español (f. 1787).

1722: Teodoro de Almeida, sacerdote y escritor portugués (f. 1804).

1745: Johan Christian Fabricius, entomólogo danés (f. 1808).

1768: José I de España, Pepe Botella, rey español (f. 1844).

1796: Charlotte Augusta de Gales, princesa galesa (f. 1817).

1797: Mariano Paredes y Arrillaga, político mexicano (f. 1849).

1800: Millard Fillmore, político estadounidense, presidente de los Estados Unidos entre 1850 y 1853 (f. 1874).

1822: Theodor Aufrecht, indólogo alemán (f. 1907).

1827: Sir Sandford Fleming, ingeniero canadiense que inventó la Hora Universal Estándar (f. 1915).

1830: Albert Bierstadt, pintor alemán (f. 1902).

1833: San Josep Manyanet y Vives, sacerdote y educador español (f. 1901).

1834: Johann Philipp Reis, físico e inventor alemán (f. 1874).

1844: Bernadette Soubirous, religiosa francesa y santa católica (f. 1879).

1845: Luis III, rey bávaro entre 1913 y 1918 (f. 1921).

1852: Faustino Nicoli, industrial y político barcelonés (f. 1925).

1858: Eliezer Ben Yehuda, responsable principal de la resurrección del idioma hebreo (f. 1922).

1864: Julio Cejador, humanista y filólogo español (f. 1927).

1870: Enrique Chicote, actor español (f. 1958).

1871: Émile Borel, matemático y político francés (f. 1956).

1873: Adolph Zukor, productor estadounidense de cine (f. 1976).

1873: Charles Péguy, poeta y ensayista francés (f. 1914).

1875: Gustav Flatow, gimnasta alemán (f. 1945).

1876: Rafael Barret, escritor y anarquista hispano-paraguayo (f. 1910).

1880: Santiago Luis Copello, obispo argentino (f. 1967).

1882: Raimundo Martín, religioso español, obispo de Guatemala (f. 1975).

1891: Zora Neale Hurston, escritora estadounidense (f. 1960).

1895: Clara Haskil, pianista suiza de origen rumano (f. 1960).

1899: Francis Poulenc, compositor y pianista francés (f. 1963).

1905: Coert Steynberg, escultor sudafricano (n. 1982).

1907: Nicanor Zabaleta, músico español (f. 1993).

1912: Charles Addams, dibujante de historietas estadounidense (f. 1988).

1912: Günter Wand, director de orquesta y músico alemán (f. 2002).

1913: Francisco Fernández del Riego, escritor y político español (f. 2010).

1915: Chano Pozo, músico cubano. (f. 1948).

1916: Paul Keres, ajedrecista estonio (f. 1975).

1916: Elena Ceausescu, política comunista rumana (f. 1989).

1919: Alessandro Natta, político italiano (f. 2001).

1919: Julián Gallego Serrano, historiador español. (f. 2006).

1920: Albert Meltzer, anarcocomunista británico (f. 1996).

1921: Esmeralda Arboleda, política y abogada colombiana (f. 1997).

1922: Alfonso Martínez Domínguez, político mexicano (f. 2002)

1922: Jean-Pierre Rampal, flautista francés (f. 2000).

1922: Vincent Gardenia, actor italiano (f. 1992).

1922: Mario Almada, actor mexicano (f. 2016).

1925: Gerald Durrell, naturalista y escritor británico (f. 1995).

1925: Pierre Gripari, escritor francés (f. 1990).

1928: William Peter Blatty, escritor estadounidense. (f. 2017).

1928: Ante Garmaz, modisto, actor, modelo y presentador de televisión (f. 2011).

1934: Tassos Papadopoulos, político griego, presidente de Grecia entre 2003 y 2008 (f. 2008).

1938: Aída Bortnik, autora y guionista argentina (f. 2013).

1938: Roland Topor, escritor y dibujante francés (f. 1997).

1940: Eugenio Zaffaroni, abogado y escribano argentino.

1941: John E. Walker, químico británico, premio Nobel de Química en 1997.

1942: Vasili Alekséyev, levantador de pesas ruso (f. 2011).

1942: Svetlana Savyolova, actriz soviética de cine y teatro (f. 1999).

1943: Sadako Sasaki, víctima de la bomba atómica de Hiroshima de 1945 (f. 1955).

1945: María Manuela Díaz Orjales (María Manuela), cantante y pintora española.

1946: Jann Wenner, editora estadounidense.

1948: Kenny Loggins, cantautor estadounidense.

1949: Anne Schedeen, actriz estadounidense.

1949: Steven Williams, actor estadounidense.

1950: Juan Gabriel, cantautor mexicano (f. 2016).

1951: Talgat Musabayev, cosmonauta soviético y kazajo

1952: Valeria Lynch, cantante y actriz argentina.

1954: Abilio Estévez, escritor cubano.

1954: Rita Irasema, artista, cantante y presentadora.

1956: David Caruso, actor estadounidense.

1956: Ignacio Walker, abogado y político chileno.

1958: Massimo Biasion, piloto de rally italiano.

1962: Gustavo Béliz, político argentino.

1962: Aleksandr Duguin, filósofo ruso.

1963: Carmen Machi, actriz española.

1963: Clint Mansell, músico y compositor británico.

1964: Nicolas Cage, actor y productor estadounidense.

1964: Mar Carrera, actriz española.

1964: Francisco Maciel Tenista y medallista olímpico mexicano.

1964: Christian Louboutin, diseñador de moda francés.

1967: Nick Clegg, político británico.

1969: Raimundo Tupper Lyon, futbolista chileno (f. 1995).

1969: David Yost, actor estadounidense.

1970: Rogelio Frigerio, economista y político argentino.

1970: João Ricardo, futbolista angoleño.

1971: Jeremy Renner, actor estadounidense

1971: J. D. Barker, escritor estadounidense.

1972: Adrián Schinoff, tecladista y compositor argentino.

1972: Pedro Contreras, futbolista español.

1972: Yukari Asada, yudoca japonesa.

1973: Rafael Dudamel, futbolista y entrenador venezolano.

1973: Jonna Tervomaa, cantante finlandesa.

1973: Jesús Emilio Díez de Mier, futbolista español.

1974: Julen Guerrero, futbolista, entrenador y periodista español.

1975: Joubert Araújo Martins, futbolista brasileño.

1975: Robert Waddell, remero y regatista neozelandés.

1976: Alfonso Soriano, beisbolista dominicano.

1976: Jean Paul Leroux, actor de teatro y cine venezolano.

1976: Kaies Ghodhbane, futbolista tunecino.

1977: David Alarza Palacios, yudoca español.

1977: Dustin Diamond, actor estadounidense (f. 2021).

1977: Marco Storari, futbolista italiano.

1978: Janine Jansen, violinista neerlandesa.

1978: Jean Charles de Menezes, electricista brasileño (f. 2005).

1978: Emilio Marcos Palma, ciudadano argentino, primera persona nacida en la Antártida.

1978: Diego Clemente Giménez, político español.

1978: David Gil, baloncestista español.

1979: Aloe Blacc, cantante, compositor, rapero y músico estadounidense.

1979: Bipasha Basu, modelo india.

1979: Fabiola Zuluaga, tenista colombiana.

1979: Deborah David, actriz, cantante, modelo y perfumista guatemalteca.

1980: Hija de Perra (Wally Pérez Peñaloza), transformista y actriz chilena (f. 2014).

1980: Mariángel Ruiz, modelo, actriz y animadora venezolana, ganadora del Miss Venezuela 2002.

1980: Adékambi Olufadé, futbolista togolés.

1980: Campbell Johnstone, rugbista neozelandés.

1980: Lalo Alzueta, periodista deportivo español.

1980: Jackson Melián, beisbolista venezolano.

1980: David Arroyo, ciclista español.

1980: Michael Wright, baloncestista estadounidense (f. 2015).

1981: Sebastián Martínez, actor colombiano.

1981: Bárbara Cayo, actriz, cantante y presentadora peruana.

1982: Camilo Villegas, golfista colombiano.

1982: Lauren Cohan, actriz estadounidense.

1982: Antonio González Rodríguez, futbolista español.

1983: Sebastián Martínez, actor colombiano.

1984: Vítor Emanuel Cruz da Silva, futbolista portugués.

1984: Xavier Margairaz, futbolista suizo.

1985: Lewis Hamilton, piloto británico de Fórmula 1.

1987: Sirusho Harutyunyan, cantante armenia.

1987: Lambda García, actor y conductor mexicano.

1988: Robert Sheehan, actor irlandés.

1988: Lim Ju-eun, actriz surcoreana.

1988: Hardwell, DJ y productor neerlandés

1989: Elizabeth Loaiza Junca, modelo colombiana.

1990: Fernando Dente, actor, cantante, bailarín, conductor y director teatral argentino.

1991: Caster Semenya, atleta sudafricana.

1991: Eden Hazard, futbolista belga.

1991: Diogo Figueiras, futbolista portugués.

1992: Børns, cantante y compositor estadounidense.

1992: Loris Benito, futbolista suizo.

1992: Thomas Bruns, futbolista neerlandés.

1993: Jan Oblak, futbolista esloveno.

1993: Guillermo Smitarello Pedernera, futbolista español.

1994: Nadine Leopold, modelo austriaca.

1995: Leslie Grace, cantante y compositora estadounidense.

1995: Yúliya Putíntseva, tenista kazaja de origen rusa.

1996: Junya Suzuki, futbolista japonés.

1996: Oğulcan Baykan, baloncestista turco.

1996: Luiz Henrique Alves Angelo, futbolista brasileño.

1996: Marie-Therese Obst, atleta noruega.

1996: Sufián El Bakkali, atleta marroquí.

1996: Tsai Ming-Yen, judoca taiwanés.

1996: Juan Infante, futbolista argentino.

1996: Lionel Enguene, futbolista camerunés.

1996: Fu Yuanhui, nadadora china.

1996: Mathew Peñaherrera, futbolista ecuatoriano.

1996: Isaac Success, futbolista nigeriano.

1996: Zheng Yu, jugadora de bádminton china.

1997: Ayumi Ishida, idol japonesa, de la banda Morning Musume.

1997: Brais Méndez, futbolista español.

1997: Isaiah Brown, futbolista inglés.

1997: Pablo Rosario, futbolista neerlandés.

1998: José Joaquín Esquivel: futbolista mexicano.

1998: Nathanya Alexander, actriz estadounidense.

1998: Mylène Chavas, futbolista francesa.

1999: Dominique Schaefer, tenista peruana-estadounidense.

1999: Keenan Simpson, piragüista canadiense.

1999: Mads Bech Sørensen, futbolista danés.

1999: Nathangelo Markelo, futbolista neerlandés.

1999: Carlos Augusto, futbolista brasileño.

2000: Marcus Scribner, actor estadounidense.

2000: Renzo Giampaoli, futbolista argentino.

2000: Lea Friedrich, ciclista alemana.

2000: José Manuel Calderón Portillo, futbolista español.

2000: Jorge Valín, futbolista español.

2000: Rosario Soto, balonmanista argentina.

2000: Brody Malone, gimnasta artístico estadounidense.

2000: Mauricio Morales Olivares, futbolista chileno.

2000: Brina Bračko, voleibolista esloveno.

2000: Kim Ha-Yun, yudoca surcoreana.

2000: Uladzislau Litvinau, piragüista bielorruso.

2000: Gonzalo Abrego, futbolista argentino.

2001: Phan Tuấn Tài, futbolista vietnamita.

2001: Emanuele Capponi, remero italiano.

2002: Dean Young, jugador de snooker escocés.

2003: Vicente Conelli, futbolista chileno.

2003: Félix Nzouango, futbolista francés.

2003: Máximo Perrone, futbolista argentino.

2004: Reymundo Williams, futbolista panameño.

2004: Sofia Wylie, actriz y bailarina estadounidense.

2006: Nuno Patrício, futbolista portugués.

2012: Blue Ivy, cantante estadounidense.


Muertes…
856: Alderico de Le Mans, obispo y santo francés (n. c. 800).

1285: Carlos I, rey napolitano (n. 1226).

1325: Dionisio I, rey portugués (n. 1261).

1355: Inés de Castro, aristócrata española (n. 1325).

1451: Amadeo VIII, aristócrata francés (n. 1383).

1529: Peter Vischer, escultor alemán (n. 1455).

1536: Catalina de Aragón, aristócrata aragonesa, reina consorte de Inglaterra (n. 1485).

1619: Nicholas Hilliard, pintor británico (n. c. 1547).

1622: Virginia María De Leyva, religiosa italiana (n. 1565).

1655: Inocencio X, papa católico (n. 1574).

1683: Manuel Lobo (47), gobernador y militar portugués; encarcelado (n. 1635).

1715: François Fénelon, teólogo y escritor católico francés (n. 1651).

1758: Allan Ramsay, poeta escocés (n. 1686).

1809: Benito de San Juan, general español, víctima de un motín de sus propias tropas (n. 1727).

1830: Sir Thomas Lawrence, retratista británico (n. 1769).

1841: Juan José Neira, fue un militar colombiano que participó en la guerra de Independencia de su país y posteriormente en las luchas internas. (n. 1793).

1882: Ignacy Łukasiewicz, inventor polaco (n. 1822).

1904: Emmanuil Roídis, periodista griego (n. 1836).

1918: Julius Wellhausen, teólogo protestante alemán (n. 1844).

1920: Edmund Barton, 1.º primer ministro australiano (n. 1849).

1932: André Maginot, político francés (n. 1877).

1943: Nikola Tesla, físico, matemático, ingeniero eléctrico e inventor estadounidense de origen serbio (n. 1856).

1944: Napoleón Lapathiotis, poeta griego (n. 1888).

1948: María de Maeztu, pedagoga española (n. 1881).

1950: Alfonso Rodríguez Castelao, escritor y dibujante español (n. 1886).

1951: René Guénon, sufí y filósofo francés-egipcio (n. 1886).

1953: Osa Johnson, aventurera, naturalista y fotógrafa estadounidense (n. 1894).

1957: Jože Plečnik, arquitecto esloveno (n. 1872).

1964: Reg Parnell, piloto de automovilismo británico (n. 1911).

1967: Carl Schuricht, director de orquesta alemán (n. 1880).

1971: Gustavo Bacarisas, pintor gibraltereño (n. 1873).

1972: John Berryman, poeta estadounidense (n. 1914).

1972: Trini de Figueroa, escritora española (n. 1918).

1973: Pedro Berruezo, futbolista español (n. 1945).

1975: Yevdokía Rachkévich, Comisaria política del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno (n. 1907)

1977: Erroll Garner, pianista estadounidense de jazz (n. 1921).

1980: Larry Williams, cantautor estadounidense (n. 1935).

1984: Alfred Kastler, científico francés, premio Nobel de Física en 1966 (n. 1902).

1986: Juan Rulfo, escritor mexicano (n. 1917).

1988: Trevor Howard, actor británico (n. 1913).

1989: Hirohito, emperador japonés (n. 1901).

1990: Bronko Nagurski, futbolista estadounidense (n. 1908).

1992: Richard Hunt, titiritero estadounidense, de Los Muppets (n. 1951).

1992: Gilles Lalay, piloto francés de motociclismo (n. 1962).

1995: Murray Rothbard, economista estadounidense (n. 1926).

1996: Tarō Okamoto, artista de vanguardia japonés (n. 1911).

1998: Vladimir Prelog, químico croata, premio Nobel de Química en 1975 (n. 1906).

2002: Jon Lee, músico británico, de la banda Feeder (n. 1968).

2003: Alejandro Rodríguez Medina, militar mexicano (n. 1896).

2004: Ingrid Thulin, actriz sueca (n. 1926).

2005: Pierre Daninos, novelista francés (n. 1913).

2006: Heinrich Harrer, montañista austriaco (n. 1912).

2007: Ursicino Martínez, escultor español (n. 1932).

2009: Ernesto de la Torre Villar, historiador mexicano (n. 1917).

2009: Pascal Terry, piloto de motociclismo francés (n. 1960).

2010: Blanca Sánchez, actriz mexicana (n. 1946).

2010: Bruria Kaufman, física teórica israelí (n. 1918)

2011: Carlos Castro, activista LGBT, transformista, cronista social y periodista portugués asesinado (n. 1945).[3]

2011: José Félix Sáenz Lorenzo, matemático, catedrático universitario y político español (n. 1946)[4]

2013: Larry Clapp, político estadounidense (n. 1946).[5]

2013: Tom Ebbert, trombonista estadounidense, de los Dukes of Dixieland (n. 1919).[6]

2013: David R. Ellis, cineasta estadounidense (n. 1952).[7]

2013: Huell Howser, actor estadounidense de cine y televisión (n. 1945).[8]

2013: Fred L. Turner, ejecutivo estadounidense, CEO de McDonald’s (n. 1933).[9]

2013: José Sánchez de la Rosa, periodista español (n. 1930).

2014: Run Run Shaw, empresario chino (n. 1907).

2014: Roy Warhurst, futbolista británico (87).

2015: Bernard Maris, escritor y periodista francés (n. 1946).

2015: Jean Cabut «Cabu», dibujante francés (n. 1938).

2015: Stéphane Charbonnier «Charb», periodista y dibujante francés (n. 1967).

2015: Georges Wolinski, periodista y humorista gráfico francés (n. 1934).

2015: Bernard Verlhac «Tignous», caricaturista francés (n. 1957).

2015: Philippe Honoré, caricaturista francés (n. 1941).

2015: Elsa Cayat, psiquiatra y psicoanalista francesa (n. 1960).

2015: Julio Scherer, periodista mexicano (n. 1926).

2016: Joaquín Gamboa Pascoe, abogado y político mexicano (n. 1922).

2016: Jesús María Ramón Valdés, político mexicano (n. 1938).

2018: France Gall, cantante francesa (n. 1947).

2020: Neil Peart, baterista canadiense (n. 1952).

2020: Harry Hains, actor de cine y televisión australiano (n. 1992).

2021: Alex Apolinário, futbolista brasileño (n. 1996).

2021: Marion Ramsey, actriz y cantante estadounidense (n. 1947).

2023: Adam Rich, actor estadounidense (n. 1968).

 

FUENTE: infobae, Télam